Página de inicio
Artículos y libros on-line
¿Qué hacemos?
* Cursos
* Talleres
* Conferencias
* Investigación
* Asesoramiento técnico
* Servicios a la comunidad
Acceda a
información on-line
* Hemeroteca digital
* Informes técnicos
* Resúmenes científicos
* Citas bibliográficas
Información para Educación
Nivel Intermedio
* Planes de estudio
* Artículos
* Educación Ambiental
* Monografías
(de y para estudiantes)
Cómo los medios
reflejan nuestro trabajo
¿Quiénes trabajamos en el LEM?
* Integrantes
* Colaboradores
Vínculos
*Páginas relacionadas
*Bibliotecas digitales
Cómo ponerse en contacto
* Correo electrónico
* Dirección postal
* Teléfono
* Fax
* Laboratorio
Importante:
Las opiniones, los datos,
las referencias, las citas y
toda información que aparece
en los textos disponibles
en este sitio son
responsabilidad exclusiva
de sus autores,
quienes conservan
asimismo todos
los derechos de autoría
correspondientes.
|
Página de Ecología Marina y Costera
PUBLICACIONES
|
BASES PRELIMINARES PARA UN PROGRAMA DE GESTIÓN COSTERA INTEGRADA DE ZONAS COSTERAS EN ARGENTINA
J. M. Barragán, J. R. Dadon, S. D. Matteucci, C. Baxendale, A. Rodríguez y J. Morello
Capítulo completo del libro La gestión de áreas litorales en España y Latinoamérica
Cádiz: Editorial Ariel. pp. 75-106. ISBN 84-9828-005-2

La zona costera argentina continental comprende cuatro regiones bien diferenciadas ambiental, biológica,
socioeconómica e históricamente. La Región Fluvial (3.725 km) es rica en recursos naturales y presenta desarrollo
económico incipiente basado en actividades agrícolas y forestales. La Región del Río de la Plata (392 km)
es la más industrializada, urbanizada y poblada del país; asimismo, es la que mayor deterioro ambiental presenta.
Las Regiones Pampeana y Patagónica ocupan en conjunto 4.725 km.
Poseen recursos pesqueros variados. El más importante, la merluza, está actualmente explotado por encima de niveles
sostenibles. La Región Pampeana concentra la mayor parte del turismo del país; en ella se encuentran además
los principales puertos. En la Región Patagónica, la mayoría de los recursos naturales se mantienen en buen estado de
conservación.
A pesar de la diferencias físico-naturales y socioeconómicas, las cuatro regiones
presentan varios problemas comunes que les afectan en mayor o menor grado: a) privatización del dominio público;
b) planificación inadecuada de la urbanización costera;
c) contaminación asociada a actividades industriales y centros urbanos; d) erosión costera
producto del manejo costero incorrecto; e) sobreexplotación de recursos naturales;
f) fragmentación de hábitats, pérdida de biodiversidad y espacios naturales; g) incremento de
la vulnerabilidad costera. Si bien legislación argentina es profusa en cuanto a temas
ambientales, no posee sin embargo ninguna normativa jurídica ni herramienta específica
relativa a la gestión de las zonas costeras.
Algunos puntos preliminares a considerar para el desarrollo de un Programa de
Gestión Costera Integrada podrían ser los siguientes: a) Definición de una política
gubernamental respecto al espacio y recursos costeros; b) Creación de una organización
institucional específica básica; c) Asegurar la financiación del Programa;
d) Establecimiento de mecanismos de coordinación y cooperación interinstitucionales;
e) Generación de modalidades de participación pública, aumento de la concienciación y
educación públicas en relación a los recursos costeros; f) Desarrollo de iniciativas
vinculadas a la investigación e información; g) Capacitación y formación técnica
específicas; h) Fomento de la cooperación internacional para mejor aprovechamiento de
la experiencia adquirida.
Bajar el capítulo completo en formato pdf
¿Problemas? Pruebe esta ubicación alternativa
MÁS PUBLICACIONES DISPONIBLES ON LINE
|
|
|
Nuestros principios
* Garantizamos la igualdad
de oportunidades
para personas de cualquier
sexo, etnia, credo,
y grupo socioeconómico,
y promovemos
la integración entre ellas.
* Trabajamos de acuerdo a
normas éticas
profesionales, laborales
y personales.
* El manejo de fondos
es permanentemente
monitoreado
por las instituciones
que los aportan
y todas las rendiciones
de gastos
han sido aprobadas
por las mismas
sin objeciones.
|