Página de inicio
Artículos y libros on-line
¿Qué hacemos?
* Cursos
* Talleres
* Conferencias
* Investigación
* Asesoramiento técnico
* Servicios a la comunidad
Acceda a
información on-line
* Hemeroteca digital
* Informes técnicos
* Resúmenes científicos
* Citas bibliográficas
Información para Educación
Nivel Intermedio
* Planes de estudio
* Artículos
* Educación Ambiental
* Monografías
(de y para estudiantes)
Cómo los medios
reflejan nuestro trabajo
¿Quiénes trabajamos en el LEM?
* Integrantes
* Colaboradores
Vínculos
*Páginas relacionadas
*Bibliotecas digitales
Cómo ponerse en contacto
* Correo electrónico
* Dirección postal
* Teléfono
* Fax
* Laboratorio
Importante:
Las opiniones, los datos,
las referencias, las citas y
toda información que aparece
en los textos disponibles
en este sitio son
responsabilidad exclusiva
de sus autores,
quienes conservan
asimismo todos
los derechos de autoría
correspondientes.
|
Página de Ecología Marina y Costera
AVANCES DE INVESTIGACIÓN
|
COMPLEJIDAD DEL FRENTE COSTERO DE URBANIZACIONES TURÍSTICAS PAMPEANAS: EL CASO DE VILLA GESELL
E. Rivarola, F. Villadoro, S. Mourazos, E. Arribas y J. R. Dadon
XXII Jornadas de Investigación: Urbe y Territorio
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires
Buenos Aires, 13-15 de setiembre de 2007

La planificación de un frente costero es compleja, debido a su condición de borde
urbano localizado en una zona de transición e intercambio entre el océano y el continente.
Con el objeto de obtener un diagnóstico del frente urbano-costero de Villa Gesell, se han realizado
relevamientos en la primera línea de edificación desde la calle Buenos Aires hasta el Paseo 150
entre los meses de mayo y junio de2007.
Los datos obtenidos indican que la estructura del frente costero no es homogénea. La máxima altura de
la línea de edificación en el sector estudiado se encuentra en el sector norte y disminuye gradualmente
hacia el sur. Como el frente costero se encuentra asentado sobre médanos móviles, se observa una
diversidad de soluciones arquitectónicas para resolver las diferencias de nivel en el terreno, tales como
estacionamientos subterráneos, accesos sobre elevados o bajo nivel, veredas ajardinadas para fijación
del sustrato, etc.
Otra característica importante registrada en numerosos casos es la ubicación del acceso
principal a los
edificios en las calles laterales o sobre la calle próxima paralela a la costanera (Avenida 1), en lugar de
encontrarse directamente el frente costero como suele preferirse en este tipo de situaciones urbanas, lo
que confiere al espacio del frente costero un carácter secundario debido a los usos de servicios o accesos
restringidos.
La planificación futura del frente costero puede resultar más compleja que en otras urbanizaciones
turísticas de la misma región debido a la heterogeneidad ambiental observada y a la diversidad de las
soluciones arquitectónicas implementadas.
Subvención otorgada por ANPCyT, PMTIII, BID 1728/OC-AR; UBACyT A010/2004; PIP-CONICET 5573.
MÁS AVANCES DISPONIBLES ON LINE
|
|
|
Nuestros principios
* Garantizamos la igualdad
de oportunidades
para personas de cualquier
sexo, etnia, credo,
y grupo socioeconómico,
y promovemos
la integración entre ellas.
* Trabajamos de acuerdo a
normas éticas
profesionales, laborales
y personales.
* El manejo de fondos
es permanentemente
monitoreado
por las instituciones
que los aportan
y todas las rendiciones
de gastos
han sido aprobadas
por las mismas
sin objeciones.
|